OhRadal nace como el resultado de una búsqueda prolongada en el mundo del arte y el diseño textil. Somos un emprendimiento independiente de diseño y confección de indumenataria artesanal, femenina, consciente y sostenible nacida en El Bolsón, Patagonia en el año 2016.

 


Yo soy Ana, quien desarrolla este proyecto. De la primer a la última pieza pasan por mis manos a la hora de ser teñidas o estampadas a la "vieja usanza" con ollas y fuego. También desarrollo las molderias y los cortes en forma artesanal,  a mano y con tijeras.

Estudié diseño textil en la universidad Shenkar en la ciudad de Tel Aviv, Israel entre los años 2006 y 2007.

Durante el verano de 2006 estudié  tintes naturales en una escuela rural situada en la cordillera andina de la Patagonia,  en un taller organizado en la escuela de El Paraje El Foyel, Rio Negro, Argentina. Era una escuela de jornada completa que tenía, entre otros talleres, el de telar mapuche. Allí se enseñaba a lavar y cardar la lana, transformarla en hilo con huso manual, a teñirla con plantas regionales y a montarla después en el telar para tejer. Desde ese momento comencé a practicar éstas  técnicas e investigar sobre plantas regionales en forma autodidacta para despues incorporar esta mirada al abordaje del algodó como soporte.

En el año 2008 comencé a estudiar en UNRN en El Bolsón, producción Vegetal Orgánica donde adquirí otra mirada sobre "el mundo vegetal", más científica e investigativa: plantas y formas / plantas y principios activos, la química y la mecánica de las plantas.

Un tiempo después conocí a Luciana Marrone,  maestra tintorera, investigadora y diseñadora argentina, quien me acercó a las técnicas de la estampa botánica más tradicional.

Luego tomé clases junto con Irit Dulman, maestra tintorera que trasmite una técnica más compleja y avanzada que ella misma desarrolló aportando una mirada desafiante y enriquecida a la hora de crear colores y estampas con recursos naturales.

Durante el año 2018 viajé a Francia y estudié variadas técnicas de tintes naturales con el maestro, químico y etnobotánico Michel Garcia. Un bagage enorme de contenidos y saberes trasmitidos de la mano de una maetro experimentado que aporto una mirada ancestral a un proyecto contemporáneo. Cada técnica por él trasmitida es una experiencia per se que requirió de un largo tiempo de experimentación para aprender e incorporar. Luego devino la pandemia y con eso tiempo para practicar lo aprendido.

Actualmente continuo mis estudios profundizando en saberes que considero fundamentales para este proyecto: curso la carrera la Diseño de Indumentaria y Textil en la Universidad de Palermo en forma online, lo cual me permite adquirir saberes importante sin moverme del taller ni dejar la Patagonia y poder implementar y enriquecer consistentemente mis ideas creativas.



Coloreando en natural:
Nuestros procesos tintoreos se valen del uso de estructuras botánicas frescas y secas tales como hojas, cortezas, raices, frutos o semillas y demás estructuras que puedan presentar algún tipo potencial tintóreo. Parte importante de nuestro proceso creativo consiste en la investigación de plantas regionales o circundantes, lo que nos permitende descubrir su potencial tintóreo y su color particular así como recabar información acerca de la biodiversidad de la zona, con un mapeo de recursos disponibles. También utilizamos descartes domésticos y domiciliarios como yerba mate, café, té o cáscaras de cebolla, incluyendo descartes de podas, para conseguir colores en gamas únicas. De ésta manera, materiales e insumos que usualmente descartamos son reciclados.


 

Estampado botánico natural o ecoprint:
La estampa botánica es una de las técnicas mayormente usada en el desarrollo de nuestras prendas. Es un proceso manual, largo y minucioso que consta de una serie de pasos que insumen tiempo y atención enfocada: Cada patrón que se logra deja la huella de un diseño único


Materiales amigables:
Trabajamos con tejidos de industria nacional que se producen en pequeña escala en formato cuasi artesanal, como los de  Cooperativaa Inimboo del Chaco, así como con proovedores de Formosa o Chubut que producen en mayores cantidades pero en forma local.

Nuestras materias primas son de origen natural y de fuentes renovables, sin intervención de metales pesados. Biodegradables y amistosas con el medio que nos rodea y fundamentalmente con el cuerpo que las viste.

Manos que complementan:
Confeccionamos nuestra indumentaria en talleres locales de la ciudades de El Bolsón y Esquel, incorporando e integrando a nuestra cadena productiva a mujeres, madres, jefas de familia y emprendedoras. Ellas cosen nuestras prendas desde sus casas/taller. A ellas les aportamos equipos,  maquinarias e insumos con el objetivo de darles las herramientas para desarrollar sus propios proyectos y asi ganar independencia. Sabemos que en muchos casos son éstas mujeres quienes sostienen la totalidad o parte de la economia domestica familiar y creemos que no existe posibilidad de crecimiento si no es desarrollando redes e intentando sostener esa red entre todos.